Coordinadora de Línea
Prof. Mónica Ruiz Quiroga
mruizq@pedagogica.edu.co
La línea Interculturalidad, Educación y Territorio fue creada en el 2007 como iniciativa de varios docentes de la licenciatura que habían estado desarrollando actividades académicas y políticas con comunidades étnicas, campesinas y en instituciones educativas rurales; posteriormente hacia el 2016 se involucró a la población de jóvenes y adultos en contextos de encierro, también fruto de la experiencia educativas con ellos.
Los territorios y las poblaciones mencionadas se proyectaron como escenarios ideales para la formación de los estudiantes del programa una vez se identificaron diversas problemáticas en las cuales podríamos intervenir a través del saber interdisciplinar, pedagógico y educativo. Son propósitos de la Línea:
- Construir colectivamente (estudiantes, docentes) estudios críticos de la educación, el territorio y
la interculturalidad, como categorías de análisis para las dinámicas enseñanza y aprendizaje de
las Ciencias Sociales. - Diseñar y desarrollar proyectos educativos e investigativos, en los que los sujetos y las
comunidades reflexionen colectivamente los desafíos presentes en la educación intercultural, la
educación propia, la educación popular y las pedagogías críticas. - Contribuir desde lo educativo al fortalecimiento político de los distintos sujetos y sus territorios.
La práctica educativa se sustenta en los enfoques de la pedagogía critica, la pedagogía intercultural, la educación propia y educación popular, los cuales abren sus puertas al territorio, para aportar de manera consciente, reflexiva y critica, al estudio y la construcción territorial y al empoderamiento de diferentes sujetos. En ese mismo sentido, se considera que los enfoques pedagógicos propuestos, no pretenden generar espacios de práctica en los que se reproduzcan formas de identidad pedagógica, la postulación de enfoques autoritarios, la profundización en la jerarquización social, ni tampoco la regulación y administración de formas hegemónicas de conocimiento, o la formulación de currículos tecnicistas y descontextualizados.
Según lo anterior, la línea ha enfocado sus temas en tres campos: el primero, tiene que ver con las dinámicas territoriales, como es el caso soberanía alimentaria, la defensa y permanencia en el territorio, la identidad y la recuperación de saberes otros, frente a las dinámicas socio políticas y económicas contemporáneas. Segundo, se posicionan los procesos en los que la escuela como institución social es un lugar de posibilidad, producción y transformación de conocimientos, valores y representaciones sobre el mundo, y como un escenario donde es posible propiciar espacios para las interacciones constructivas con el territorio y sus actores desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Tercero, los procesos de formación política de poblaciones subordinadas como es el caso de adultos, jóvenes, mujeres en condición de encierro o de calle, entre otras.
La línea desarrolla la práctica educativa en escenarios de educación formal ubicados en las localidades de Usme, Sumapaz, Suba, Mártires y Rafael Uribe Uribe. Asimismo, con los resguardos Misak de Piendamó y Cajibío en el departamento del Cauca, con establecimientos carcelarios de Bogotá y con organizaciones campesinas, juveniles y culturales.